¡Hola amig@s! Todos hemos leído o incluso creado algún proyecto interdisciplinar pero, ¿cómo mejorarlo? ¿Qué criterios son fundamentales para saber si un proyecto conduce a un aprendizaje real, motiva al alumnado o está ligado al currículo de forma apropiada?
El proyecto que va a ser objeto de análisis nace a raíz del problema de la contaminación de la ciudad, en una de las que mayores niveles registra desde hace años. Está dirigida al alumnado de 5º de educación primaria e implica el desarrollo interdisciplinar de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera (inglés), Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Valores Sociales y Cívicos, entre otros. El objetivo principal del proyecto es promover la participación del alumnado en su entorno inmediato a través de la investigación, el conocimiento del problema, la reflexión, la acción real y la difusión de la información.
A continuación se muestra el análisis de dicho proyecto a través de una escala que va de 0 a 4, siendo 0 la inexistencia del ítem y 4, la excelencia. Tras esto, seguiremos con la reflexión sobre los puntos fuertes y débiles a tener en cuenta para mejorar el proyecto.
ANÁLISIS
Cuestionario de valoración de Conecta13.
Preparación del proyecto:
- Objetivos de aprendizaje definidos 1
- Objetivos y contenidos encajan con currículo oficial 3
- Contenidos apropiados edad y nivel 4
- El proyecto es el resultado de la integración de obj, cont y c.ev. 1
- Se describe el producto final y se relaciona con obj, cont y c.ev. 1
- Clara relación entre las actividades y el desarrollo de las CC 0
- Actividades significativas para distintas capacidades, niveles y estilos de apr 0
- Indicadores de éxito definidos para la evaluación del proyecto 0
Análisis del proyecto:
*Conocimientos previos
- Los nuevos conocimientos se vinculan a las experiencias previas de los estudiantes y a su contexto 1
- Se establecen relaciones entre el nuevo conocimiento y el previo 1
*Descripción del proyecto:
- Se explica con claridad los objetivos que se persiguen con el proyecto 2
- Se detallan los pasos a seguir y la secuencia temporal (detallada, coherente y factible) 3
- Los plazos están claramente marcados y son razonables 2
- Se explica cómo se hará la presentación o exposición del producto final 4
*Reto cognitivo y sociocultural:
- Se requiere que resuelvan un problema de complejidad apropiada para la edad y con los recursos necesarios 2
- Se requiere que encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto 3
- Se requiere que realicen conexiones entre diversas fuentes de información para resolver el proyecto 2
- Se requiere que realicen actividades en su entorno para resolver el problema 3
- Se requiere que agentes diferentes al maestro aporte su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto 3
*Estrategias de aprendizaje:
- Oportunidades para llevar a cabo diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes, etc.) 3
- Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar al estudiante (modelaje, experimentación, visualización, demostraciones, gestualidad, etc) 3
- Variedad de técnicas para aclarar conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías, etc.) 3
- Materiales suficientes para hacer el proyecto significativo y comprensivo 3
*Aprendizaje cooperativo:
- El proyecto tiene una estructura cooperativa 3
- Se promueve la interdependencia y la responsabilidad individual en el grupo 2
- Frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión 3
- Se proporcionan roles a los estudiantes 3
*Socialización rica:
- Oportunidades para realizar actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos, etc.) 2
- Oportunidades para que agentes externos contribuyan con su conocimiento y sus experiencias 3
- Se usan las TICs como medio de abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren 4
*Revisión y evaluación:
- Se incluyen elementos de autoevaluación 4
- Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto 1
- Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes 4
- Se proporcionan momentos para la evaluación formativa de forma que el estudiante realice cambios a partir del feedback recibido 1
- Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portfolio, observación, pruebas escrita u orales, etc.) 2
Los 6 principios del Aprendizaje por proyectos según Adria Steinberg.
Autenticidad:
- ¿Problema o pregunta significativa para el estudiante? SÍ.
- ¿Problema o pregunta se relaciona con el desempeño de un trabajo o con la comunidad? Comunidad.
- ¿Ofrece la oportunidad de producir algo con valor personal/social fuera del entorno del colegio? SÍ.
Rigor académico:
- ¿Demanda el proyecto adquirir y aplicar conocimiento relacionado con 1 o más asignaturas? SÍ.
- ¿Reta al estudiante a usar métodos de indagación de una o más disciplinas? SÍ.
- ¿Desarrolla habilidades de pensamiento de orden superior? SÍ.
Aplicación del aprendizaje:
- ¿Soluciona el alumno un problema claramente relacionado a la vida y el trabajo? SI.
- ¿Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse? NO.
- ¿Requiere el proyecto que ponga en práctica habilidades (solución de problemas, comunicación, TICs y trabajo en equipo) que se demandan en el sitio de trabajo? SÍ.
Exploración activa:
- ¿Requiere hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo? NO.
- ¿Requiere que use varios métodos, medios y fines para realizar una investigación? NO.
- ¿Se espera que el estudiante haga una presentación para ver qué aprendió? SÍ.
Interacción con los adultos:
- ¿Puede conocer y observar a un adulto cuya experiencia es relevante? NO.
- ¿Puede trabajar de cerca con al menos un adulto, y llegar a conocerlo? NO.
- ¿Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos? SÍ.
Evaluación:
- ¿Utiliza el estudiante criterios de proyecto (que ayuda a establecer) para valorar lo que está aprendiendo? NO.
- ¿Adultos que están fuera del aula ayudan al alumno a crear un sentido de estándares del mundo real? NO.
- ¿Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios? SÍ.
REFLEXIÓN
Aunque podemos observar que este proyecto tiene puntos fuertes como el desarrollo de la autonomía y las habilidades de búsqueda de información, el uso de las TICs, la aplicación del trabajo cooperativo, la auto-evaluación y la interacción entre estudiantes, es cierto que algunas modificaciones serían precisas con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el proyecto y los elementos curriculares. Además, es muy importante que las actividades hiciesen mayor énfasis en la conexión con el conocimiento previo del alumnado como punto de inicio para la inserción de todo nuevo contenido. Otro problema detectado tiene que ver con la carencia de estrategias de evaluación formativa que aseguren la consolidación del aprendizaje así como los cambios pertinentes por parte del alumnado (con respecto a su propio aprendizaje) y del docente (con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje). Por último, también podría mejorarse la conexión del aprendizaje del aula con el mundo real a través del trabajo más cercano con adultos externos y con experiencia y conocimientos sobre el tema.
Comentarios
Publicar un comentario